26.1 C
San Juan
InicioEl mundoLa Unión Europea levanta la guardia para enfrentar una eventual guerra comercial

La Unión Europea levanta la guardia para enfrentar una eventual guerra comercial


PARÍS.– La pulseada comercial entre la Unión Europea (UE) y Donald Trump ya comenzó. Los líderes europeos advirtieron esta semana que el bloque responderá “firmemente” si el presidente de Estados Unidos decide imponerle aumentos en derechos de aduana.

Si Europa es “atacada” en el comercio, “deberá hacerse respetar”, afirmó el presidente Emmanuel Macron, al llegar a una reunión de jefes de Estado y de gobierno de la UE en Bruselas.

El presidente francés, Emmanuel Macron (i), y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, asisten a una cena con motivo del retiro informal de los líderes de la Unión Europea, en el Palacio de Egmont de Bruselas, el 3 de febrero de 2025OLIVIER HOSLET – POOL

“Las recientes declaraciones de Estados Unidos llevan a Europa a ser más fuerte y más unida”, agregó.

Como el mandatario francés, sus socios del bloque mostraron ayer una fachada de unidad. Alemania, tradicionalmente más prudente en cuanto a la relación transatlántica y las cuestiones comerciales, aseguró que, si fuera necesario, Europa sabría replicar.

“Estados Unidos y Europa se benefician con sus intercambios de mercaderías y servicios. Si ahora la política tarifaria complica esa situación, sería perjudicial para Estados Unidos y para Europa”, afirmó el canciller alemán Olaf Scholz.

El canciller alemán Olaf Scholz habla ante los medios de comunicación antes de una reunión de líderes de la Unión Europea el lunesAnsgar Haase – dpa

“Es claro que en nuestra condición de gran zona económica, podemos reaccionar a políticas aduaneras con políticas aduaneras. Debemos hacerlo. Y lo haremos. Pero el objetivo debe ser privilegiar la cooperación”, concluyó.

Esa línea de firmeza y apertura al diálogo también fue adoptada por la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas. “Necesitamos a Estados Unidos y Estados Unidos nos necesita”, dijo.

“Los derechos aduaneros aumentan los costos. No son buenos para el empleo y no son buenos para el consumidor”, agregó.

La jefa de Asuntos Exteriores de la UE, Kaja Kallas, habla con los medios de comunicación antes de una reunión de líderes de la Unión EuropeaAlexandros MICHAILIDIS – European Council

Debemos hacer todo lo posible para evitar esos derechos de aduana y esas guerras comerciales totalmente inútiles y estúpidas”, estimó por su parte el primer ministro polaco, Danald Tusk. “Pero, al mismo tiempo (…) no debemos perder de vista nuestros intereses durante eventuales conversaciones con nuestros amigos estadounidenses. No debemos perder nuestro propio respeto y nuestra autoconfianza”, dijo, reconociendo que “no era fácil”.

Porque, es verdad, los europeos no han reaccionado hasta ahora de la misma forma ante las intimidaciones. Algunos, en la familia euroescéptica o “eurocrítica”, demostraron su vieja proximidad con el nuevo “POTUS”. Como por ejemplo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, o el jefe del gobierno húngaro, Viktor Orban.

El primer ministro maltés, Robert Abela, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, hablan mientras asisten a una cena con motivo del retiro informal de los líderes de la Unión Europea, en el Palacio de Egmont en Bruselas, el 3 de febrero de 2025OLIVIER HOSLET – POOL

En cuanto a los otros, “hay quienes consideran que hay que hacer ‘perfil bajo’ para no provocar a Trump, y aquellos que, por el contrario, expresan en voz alta los principios europeos, estimando que el ocupante de la Casa Blanca solo respeta a los duros”, resume un diplomático europeo en Bruselas.

En el primer grupo se encuentra Mette Frederiksen, primera ministra dinamarquesa, que hasta ahora no ha comentado públicamente las amenazas de Trump sobre Groenlandia. Por su parte, la Comisión Europea (CE) dirigida por Ursula Von Der Leyen, ha permanecido muy discreta ante las injerencias de Elon Musk en el debate político de varios Estados miembros.

La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, llega a una cumbre de la UE en el palacio de Egmont en Bruselas, el lunes 3 de febrero de 2025Geert Vanden Wijngaert – AP

En el segundo grupo se encuentra el francés Emmanuel Macron, decidido a mostrar los músculos. Después que Elon Musk tomó posición en favor de la extrema derecha alemana y atacó violentamente al primer ministro británico, Ker Starmer, el presidente francés denunció una “internacional reaccionaria” conducida por el hombre más rico del mundo. Por su parte, el canciller alemán Olaf Scholz, aludiendo a Groenlandia, insistió en el principio de la inviolabilidad de las fronteras.

Durante su primer mandato, entre 2017 y 2021, Donald Trump esperó casi un año antes de lanzar su guerra comercial contra Europa y China. Fiel a su promesa de campaña, en 2018 había gravado 25% más las importaciones de acero y 10% las de aluminio provenientes de varias regiones del mundo, entre ellas la Unión Europea, argumentando la pretendida necesidad de proteger la seguridad nacional.

El entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el centro, hace gestos mientras baja del podio después de una fotografía grupal en una reunión de líderes de la OTAN en el hotel y resort The Grove en Watford, Hertfordshire, Inglaterra, el miércoles 4 de diciembre de 2019.Peter Nicholls – Reuters Pool

La UE replicó entonces imponiendo “derechos de aduana sobre 2800 millones de euros de productos estadounidenses simbólicos: las motos Harley Davidson, los jugos de naranja, el bourbon, sobre todo producidos en los Estados donde el electorado republicano era importante”, recordó este lunes Elvire Fabry, investigadora en geopolítica del comercio en el Instituto Jacques Delors. En 2018, Trump asustó a los constructores de automóviles europeos, en particular alemanes, amenazando con elevar 25% los derechos de aduana para las importaciones de vehículos. Una amenaza que nunca se concretizó.

Al año siguiente, segunda salva. En octubre de 2019, Washington impuso derechos de aduana suplementarios a 7500 millones de dólares de importaciones europeas. La consecuencia de un viejo litigio entre Boeing y Airbus sobre la cuestión de las subvenciones de la UE acordadas al constructor de aviones europeo, en el cual la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio razón a Estados Unidos. Estaban concernidos por esos derechos de aduana los aviones comerciales Airbus, gravados a +10% y después al 15% en marzo de 2020, y toda una serie de productos, sobre todo agrícolas, cuyas tasas aumentaron en 25%. Entre ellos el vino —sobre todo francés—, el queso, el whisky, las aceitunas, el café e incluso las salchichas de cerdo.

La sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se encuentra en el Centro William Rappard, junto al lago LemánEQRoy – Shutterstock

Un año más tarde, Bruselas había obtenido el aval de la OMC para aplicar tasas aduaneras por 4000 millones de dólares sobre las importaciones norteamericanas. Los aviones Boeing fueron entonces gravados con un 15% suplementario, así como un conjunto de productos agroalimentarios y bienes industriales por +25%. Al mes siguiente, Washington replicó aumentando en 25% los derechos de aduana de vinos no espumantes y cognacs, y con más de 15% sobre elementos destinados a la aeronáutica.

El mismo año, en 2020, es decir durante su último año de mandato, Donald Trump había agitado la amenaza de aumentar aun más las tarifas aduaneras. Esta vez, solo sobre los productos franceses. Una reacción a la instauración por parte de París de un impuesto a los gigantes de la informática estadounidenses. Ese impuesto fue llamado “GAFA” (acrónimo de Google, Amazon, Facebook y Apple). La advertencia iba dirigida a los productos cosméticos y las carteras francesas. Finalmente, en enero de 2021, pocos días antes de ser sucedido por Joe Biden, la administración Trump suspendió la aplicación de esas sanciones.

Adelantándose esta vez, la Comisión preparó potenciales represalias para hacer frente a un aumento de tasas aduaneras para los productos europeos. En la precedente legislatura, el bloque se dotó de sólidos instrumentos de defensa comercial y prevé intensificar sus intercambios con países como Canadá, India e incluso China. Esa ampliación explica también el interés de Bruselas por concluir de una vez el acuerdo con el Mercosur.

Conforme a los criterios de
Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos