JERUSALÉN.- Gaza ha sido durante mucho tiempo un polvorín, pero su explosión más significativa de los últimos tiempos ocurrió tras la irrupción del grupo terrorista Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes asesinaron a casi 1200 personas y secuestraron a unas 250, lo que desencadenó una aplastante operación militar israelí. El futuro de ese enclave es incierto luego de la sugerencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “tomar control de la Franja” y expulsar a todos su habitantes.
Luego de una reunión con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca, Trump dijo este martes que los miles de palestinos desplazados deben ser reubicados permanentemente fuera del territorio devastado por los ataques militares y que prevé que, en caso de que Estados Unidos tome “propiedad” de Gaza, se generen nuevas tensiones internacionales en Medio Oriente.
A continuación, una mirada a la problemática historia moderna de la Franja de Gaza:
Antes de la guerra alrededor de la creación del Estado de Israel en 1948, la actual Gaza formaba parte de la amplia franja de Medio Oriente bajo el dominio colonial británico. Después de que Israel derrotara a la coalición de estados árabes, el ejército egipcio quedó al mando de una pequeña franja de tierra enclavada entre Israel, Egipto y el Mediterráneo.
Durante la guerra, unos 700.000 palestinos huyeron o fueron obligados a abandonar sus hogares en lo que hoy es Israel, un desarraigo masivo que ellos llaman la Nakba o “catástrofe”. Decenas de miles de palestinos acudieron en masa a la Franja.
Bajo el control militar egipcio, los refugiados palestinos en Gaza se quedaron atrapados, sin hogar y sin Estado. Egipto no los consideraba ciudadanos e Israel no les permitía regresar a sus hogares. Muchos recibieron apoyo de la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés), que tiene una fuerte presencia en Gaza hasta el día de hoy. Mientras tanto, algunos jóvenes palestinos se convirtieron en “fedayines”, combatientes terroristas que realizaban incursiones en Israel.
Israel arrebató el control de Gaza a Egipto durante la guerra de 1967, cuando también se apoderó de Cisjordania y Jerusalén oriental, zonas que siguen bajo control israelí. La Autoridad Palestina, reconocida internacionalmente y que administra zonas semiautónomas de la Cisjordania ocupada, pretendió hacerse con las tres zonas para un futuro Estado.
Israel construyó más de 20 asentamientos judíos en Gaza durante este periodo y también firmó un tratado de paz con Egipto en Camp David, un pacto negociado por el presidente estadounidense Jimmy Carter.
El presidente egipcio, Abdel Fattah el-Sissi, hizo referencia a este tratado de 40 años de antigüedad cuando se negó a permitir el ingreso de refugiados palestinos de Gaza a Egipto, afirmando que la posible entrada de militantes a Egipto amenazaría la paz de larga data entre con Israel.
El primer levantamiento palestino contra la ocupación israelí estalló en Gaza en diciembre de 1987, lo que dio inicio a más de cinco años de protestas sostenidas y violencia sangrienta. Fue también durante esa época cuando se estableció en Gaza el grupo militante islámico Hamas.
1993-2005: La Autoridad Palestina toma el control
Durante un tiempo, las prometedoras conversaciones de paz entre los líderes israelíes y palestinos hicieron que el futuro de Gaza pareciera algo esperanzador.
Tras los acuerdos de Oslo —un conjunto de acuerdos entre el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el líder de la Organización para la Liberación de Palestina Yasser Arafat que sentaron las bases para una solución de dos Estados— el control de Gaza fue entregado a la incipiente Autoridad Palestina.
Pero el optimismo duró poco. Una serie de ataques suicidas palestinos por parte de terroristas de Hamas, el asesinato del primer ministro Rabin en 1995 por un ultranacionalista judío opuesto a su proceso de paz y la elección de Benjamín Netanyahu como primer ministro al año siguiente, obstaculizaron los esfuerzos de paz en los que también participó Estados Unidos. Otro intento de paz fracasó a fines de 2000 con el estallido del segundo levantamiento palestino.
Cuando el levantamiento fracasó en 2005, el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon, encabezó una retirada unilateral de Gaza, levantó a todas las tropas israelíes y a aproximadamente 9000 colonos, en una medida que dividió amargamente a Israel.
2005-2023: Hamas toma el poder
Apenas unos meses después de la retirada de Israel, Hamas ganó las elecciones parlamentarias contra Fatah, el partido político palestino dominante desde hacía tiempo. Al año siguiente, tras meses de luchas internas, Hamas arrebató violentamente el control de Gaza a la Autoridad Palestina dirigida por Fatah.
Israel y Egipto impusieron un bloqueo paralizante en el territorio, controlando el flujo de entrada y salida de bienes y personas. Durante casi dos décadas, el cierre detuvo la economía local, disparó el desempleo y envalentonó la militancia en la región, que es uno de los lugares más densamente poblados del planeta.
A través de guerras anteriores e innumerables batallas menores con Israel que devastaron Gaza , Hamas sólo se ha vuelto más poderoso. En cada conflicto, Hamas ha mostrado cohetes que han viajan más lejos y también ha exhibido una creciente variedad de armas. Mientras tanto, en Gaza se construyó un gobierno, que incluye una fuerza policial, ministerios y terminales fronterizas equipadas con control de pasaportes.
Ataque de Hamas de 2023
El ataque del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas, dejó un saldo de 1200 muertos, en su mayoría civiles, y unas 250 personas fueron tomadas como rehenes. Más de 100 rehenes fueron liberados durante un alto el fuego de una semana en noviembre de 2023, ocho fueron rescatados con vida y las fuerzas israelíes recuperaron decenas de cadáveres.
En respuesta, Israel emprendió una feroz arremetida militar aérea y terrestre que ha resultado en la muerte de más de 47.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según las autoridades sanitarias locales, que responden a Hamas. La guerra ha dejado en ruinas amplias zonas de varias ciudades y ha desplazado a cerca del 90% de la población de Gaza, de 2,3 millones de personas.
En virtud de la primera fase del último alto el fuego, que entró en vigor el pasado 19 de enero, Hamas liberará a un total de 33 rehenes, ocho de los cuales, según Hamas, están muertos, a cambio de casi 2000 prisioneros palestinos. Trece de ellos ya volvieron a Israel. Como parte de la tregua, las fuerzas israelíes se han retirado de la mayoría de las zonas y han permitido que cientos de miles de palestinos regresen a la devastada zona norte de Gaza mientras llega la ayuda humanitaria.
Las negociaciones sobre la segunda fase, que pondría fin a la guerra y permitiría el retorno de los aproximadamente 60 rehenes restantes, debían comenzar el lunes. Si los mediadores Estados Unidos, Qatar y Egipto no logran llegar a un acuerdo entre Israel y Hamas, la guerra podría reanudarse a principios de marzo.
Agencia AP