Este jueves 25 tuvo lugar el acto de apertura de la capacitación sobre Desafíos técnicos y jurídicos para la producción y consumo sostenible, en el Auditorio Emar Acosta. La actividad fue organizada por el Gobierno de San Juan, a través de la Asesoría Jurídica y Control de Legalidad y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
El encuentro, que se desarrolla en dos jornadas, está destinado a legisladores, funcionarios, profesionales del Derecho, investigadores, universidades, empresas y miembros de la sociedad civil interesados en la sostenibilidad y la gestión ambiental.
En este marco, la capacitación impulsa la creación de un espacio de reflexión e intercambio en torno a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por químicos y desechos. Estas problemáticas requieren acciones transformadoras en los sistemas de energía, alimentos y residuos, así como en los sistemas económicos y financieros que los sustentan.
Al inicio del acto, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos, destacó los principales problemas que enfrenta el planeta en la actualidad: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por químicos y desechos, entre otros. Además, señaló: “Nuestra secretaría se encuentra trabajando en temas de economía circular y gestión de residuos, para lo cual se han implementado diferentes programas, como Separar suma, que promueve el manejo responsable de los residuos domiciliarios generados por los sanjuaninos. Otro programa muy innovador es el de residuos peligrosos, que dio muy buenos resultados y se encuentra en su etapa final. El tema ambiental en el mundo es de principal importancia y es política de Estado en la provincia, tanto para los ciudadanos como para quienes deben legislar en la materia. San Juan tomó el camino del cuidado del medioambiente con absoluta responsabilidad”.
Seguidamente, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Enzo Cornejo, expresó: “Las acciones de cuidado del medioambiente están directamente relacionadas con los sistemas ecológicos. Por ello, queda abierta la invitación a reflexionar sobre el tema e intercambiar conocimientos, que es el objetivo de esta capacitación”.
Las jornadas se desarrollarán con la participación de especialistas del Centro Regional Basilea para América del Sur, quienes expondrán, entre otros temas: Cambio climático y transición energética; Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos; Gestión de químicos y desechos peligrosos; y Estrategias de producción y consumo sostenible al 2025/2030.
Además de las autoridades mencionadas, participaron en la apertura el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el asesor general de Gobierno, Alejandro Ferrari; el director de la Agencia San Juan Desarrollo de Inversiones, Martín Palisa; y la diputada nacional Nancy Picón, entre otros funcionarios.