El diario estadounidense The Wall Street Journal, referente global a nivel económico, publicó una nota este jueves sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei, los problemas que enfrenta a nivel monetario y el contundente apoyo de Estados Unidos, que ya inició negociaciones con la Argentina por un swap de monedas por US$20.000 millones.
El artículo titulado “Milei solucionó la mitad del problema inflacionario de la Argentina, necesita ayuda con el resto”, firmado por el columnista económico Greg Ip, realizó primero un repaso del rumbo económico de la administración libertaria. “El presupuesto de la Argentina bajo la presidencia de Milei registra superávit, excluyendo algunos pagos de intereses. Hace dos años, los argentinos eligieron al libertario radical como presidente con el mandato de solucionar la inflación crónicamente alta del país”, introdujo.
Y continuó sobre las administraciones anteriores: “Las perspectivas no eran alentadoras. Los presidentes anteriores no habían abordado una de las causas fundamentales de la inflación, los déficits públicos. Sin acceso a los mercados de capitales, la Argentina a menudo recurría al Banco Central para financiar sus déficits mediante la emisión de dinero. Los esfuerzos por controlar el gasto se vieron obstaculizados por la resistencia en el Congreso y la ciudadanía”.
En este marco, el prestigioso medio estadounidense indicó que “Milei rompió ese ciclo” al “recortar drásticamente los subsidios y regulaciones”, y presentar un presupuesto “con superávit”.
“La inflación mensual se desplomó al 1,9% en agosto, desde el 12,8% del mes en que Milei fue elegido”, enumeró sobre los resultados de cortar la emisión monetaria. Sin embargo, luego advirtió que el Presidente no pudo solucionar “otra causa fundamental de la inflación” que es -según Ip- “la dependencia de una moneda [el peso] cuyo valor está vinculado al dólar”.
El medio justificó esa afirmación al argumentar que todavía la Argentina “persiste con un tipo de cambio fijo por temor a una devaluación” que generalmente “se refleja rápidamente en la inflación”. Según The Wall Street Journal, esta administración no permite que “la moneda flote con libertad”.
“Defender una moneda vinculada requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. La Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable. La población, afectada por devaluaciones e hiperinflaciones pasadas, huye de la moneda a la primera señal de problemas. La depreciación rápidamente se traduce en inflación”, analizó el diario.
En ese contexto, la nota afirmó que esa es “la amenaza que enfrenta ahora el país”. Además, adjudicó la inestabilidad financiera a la “derrota aplastante” frente al kirchnerismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. “El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las nacionales dentro [del 26 de octubre] pueda revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei”, sumó.
En otro tramo del artículo, The Wall Street Journal ahondó en el contundente apoyo de Estados Unidos, al mando de Donald Trump, a la Argentina en medio de la turbulencia cambiaria. En los hechos, primero el respaldo se manifestó con declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien dijo el lunes que haría “lo que sea necesario” para apoyar al país. Luego, tras la reunión en Naciones Unidas entre Milei y Trump, ese mismo funcionario anunció el inicio de las negociaciones por un swap de US$20.000.
En ese contexto, el medio con sede en Nueva York destacó: “Trump, quien ve a Milei como un alma gemela, acudió en su ayuda”. No obstante, advirtió: “La Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos”.
“Fundamentalmente, la Argentina es el único país importante que no ha logrado estabilidad macroeconómica”, afirmó Claudio Loser -en diálogo con The Wall Street Journal– economista argentino que dirigió el departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Tras ello expresó que el país “no logró romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación”.
Hacia el final de la nota, el diario económico mencionó los casos de México y Brasil en la década de los 90, que sufrieron devaluaciones y recesión pero al día de hoy tienen una inflación controlada. “En 1994, se rompió el tipo de cambio fijo de México y solo un rescate financiero liderado por Estados Unidos evitó un impago de la deuda. Dado que el Banco Central acababa de independizarse, no permitió que la depreciación de la moneda se reflejara en una inflación sostenida. Hasta la década de 1990, Brasil, al igual que la Argentina, tenía un historial de hiperinflación y planes de estabilización fallidos. En 1994, introdujo una nueva moneda y la vinculó al dólar”, enumeró.
Destacó así que desde el inicio del siglo XXI la inflación de ambos países “ha sido generalmente de un sólo dígito mientras que en la Argentina tuvo un promedio del 70% durante la última década”.
“Antes de asumir la presidencia, Milei habló de dolarización, es decir, adoptar el dólar como moneda argentina y eliminar por completo el peso y el Banco Central. En el cargo, dejó eso de lado y la Argentina ahora tiene una paridad móvil. La moneda se deprecia lentamente, dentro de los límites regulados por el Banco Central, y se mantienen numerosos controles de capital”, sostuvo la nota.
Y cerró: “Esta política aceleró la caída de la inflación. Sin embargo, como el peso no se depreció lo suficiente para compensar el aumento de los costos, la competitividad se deterioró”.