31.5 C
San Juan
InicioEl mundoLa Casa Blanca confirma que Trump impondrá aranceles para Canadá, México y...

La Casa Blanca confirma que Trump impondrá aranceles para Canadá, México y China a partir de mañana


WASHINGTON.- A menos de dos semanas de volver a la Casa Blanca, Donald Trump pone en marcha la guerra comercial. El presidente norteamericano impondrá aranceles del 25% a las importaciones procedentes de Canadá y México y del 10% a los productos procedentes de China a partir de este sábado, anunció este viernes la Casa Blanca, aunque no proporcionó información sobre si habrá alguna exención a las medidas que podrían causar aumentos inmediatos de precios para los consumidores estadounidenses.

Trump había amenazado con los aranceles para garantizar una mayor cooperación de los países para detener la inmigración no autorizada y el tráfico de productos químicos utilizados para el fentanilo, pero también se ha comprometido a utilizar los aranceles para impulsar la fabricación nacional.

La vocera Karoline Leavitt anuncia la suba de aranceles. (AP/Evan Vucci)Evan Vucci – AP

“A partir de mañana [por el sábado], esos aranceles estarán vigentes”, dijo a los periodistas la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. “Éstas son promesas hechas y promesas cumplidas por el presidente”.

Trump había dicho que estaba considerando emitir una exención para las importaciones de petróleo canadiense y mexicano, pero Leavitt dijo que no tenía información para compartir sobre la decisión del presidente sobre posibles exenciones.

Estados Unidos importó casi 4,6 millones de barriles diarios de petróleo de Canadá en octubre y 563.000 barriles de Méxicoprostooleh / Pexels

Estados Unidos importó casi 4,6 millones de barriles diarios de petróleo de Canadá en octubre y 563.000 barriles de México, según la Administración de Información Energética. La producción diaria de Estados Unidos durante ese mes promedió casi 13,5 millones de barriles por día.

Anteriormente había declarado que un arancel del 10% sobre las importaciones chinas se sumará a otros impuestos de importación cobrados sobre los productos del país.

Muchos expertos temen que los impuestos a las importaciones de Canadá y México hagan subir los precios de todo en Estados Unidos, desde el combustible y las camionetas pickup hasta la palta para el guacamole para las fiestas del Super Bowl, que se disputará el próximo 9 de febrero en Nueva Orleans, Luisiana.

Los aranceles también serán causa de represalias. Doug Ford, el primer ministro -equivalente a gobernador- de Ontario, ya prometió contraatacar y retirar el alcohol estadounidense de los estantes de los negocios de la provincia canadiense, una amenaza que no es vana: Canadá es el segundo mercado mundial de las bebidas destiladas de Estados Unidos, detrás de la Unión Europea (compuesta por 27 naciones).

El jefe del gobierno de Ontario, Doug Ford, se pone una gorra tras una rueda de prensa con el jefe Sonny Gagnon de la Primera Nación Aroland en Queens Park, la legislatura provincial, en Toronto, el martes 28 de enero de 2025. (Chris Young/The Canadian Press via AP)Chris Young – The Canadian Press

Los aranceles de Trump amenazan también con hacer estallar el acuerdo comercial que él mismo negoció con los vecinos de Estados Unidos en su primer mandato. Su tratado entre Estados Unidos, México y Canadá -“el acuerdo comercial más justo, más equilibrado y beneficioso que jamás hayamos firmado”, declaró alguna vez Trump- supuestamente aportaría previsibilidad al comercio en América del Norte al dar a las empresas la confianza para realizar inversiones.

Pero cuando se trata de Trump y su estrategia de imponer impuestos a los productos extranjeros, nada es predecible ni está realmente resuelto. “Los aranceles a esos niveles y en ese rango destruirían efectivamente el acuerdo que el propio Trump negoció y del que siempre se jacta”, señaló Scott Lincicome, analista comercial del Instituto Cato.

El presidente dice que los gravámenes del 25% están diseñados para presionar a los dos vecinos de Estados Unidos para que hagan más para detener el flujo de inmigrantes indocumentados y de fentanilo hacia el país.

Michael Robinet, de S&P Global Mobility, y muchos otros analistas sospechan que la amenaza arancelaria también tiene el propósito de lograr que Canadá y México acepten las demandas de Estados Unidos de realizar cambios en el T-MEC cuando llegue el momento de renovarlo el año próximo.

Trump presionó a México y Canadá para que aceptaran el T-MEC hace cinco años, en parte para reducir el gran déficit comercial de Estados Unidos -la brecha entre lo que ese país vende y lo que compra-. No resultó así.

El déficit de Estados Unidos en el comercio de bienes con México se ha ampliado de 106.000 millones de dólares en 2019 a 161.000 millones de dólares en 2023, el último año completo para el cual hay cifras disponibles. Esto se debe en parte a que México ha reemplazado a China -atrapada en una guerra comercial en curso con Estados Unidos- como fuente de muchas importaciones hacia Estados Unidos: muebles, textiles, zapatos, computadoras portátiles y servidores de computadora, entre otros artículos.

La brecha comercial en bienes con Canadá también se ha disparado: de 31.000 millones de dólares en 2019 a 72.000millones de dólares en 2023. El déficit refleja en gran medida las importaciones estadounidenses de energía canadiense.

“El T-MEC no ha cumplido con los objetivos que Trump estableció para él. Nuestro déficit comercial con Canadá y México es mayor de lo que era, considerablemente”, sostuvo Lori Wallach, directora del programa Rethink Trade (Repensar el Comercio) en el American Economic Liberties Project (Proyecto Estadounidense para las Libertades Económicas), una organización no partidista en contra de los monopolios y la concentración económica de poder, quien desde hace mucho tiempo ha sido crítica de los pactos de libre comercio de Estados Unidos. “Muchos empleos se han deslocalizado a México desde el T-MEC”.

Cuando llegue el momento de negociar la renovación del T-MEC el año próximo, se espera que Estados Unidos presione para que se establezcan normas que incentiven más a las fábricas a producir en Estados Unidos. Y podría buscar medidas enérgicas contra los productos chinos que se envían a través de México a Estados Unidos para evadir los aranceles que Trump y el expresidente Joe Biden impusieron a Pekín.

Estados Unidos hace ahora muchos más negocios -tanto exportaciones como importaciones- con Canadá y México que con China. En 2023, el comercio estadounidense de bienes y servicios con Canadá y México ascendió a más de 1,8 billones de dólares, en comparación con los 643.000 millones de dólares con China. Debido al T-MEC -y al acuerdo comercial regional que reemplazó en 2020-, la mayoría de los productos cruzan las fronteras de la región libres de aranceles.

Agencias AP y Reuters

Conforme a los criterios de
Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos