Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia, murió este martes a los 96 años, según confirmó su familia a través de un comunicado. El fundador del Frente Nacional llevaba varias semanas ingresado en un centro de cuidados por su débil estado de salud, falleció al mediodía «rodeado de su familia».
En un mensaje en su cuenta de X, Jordan Bardella, el presidente de la Agrupación Nacional (RN), el nombre que tomó el partido en 2018, anunció su muerte y le rindió homenaje al destacar que Jean-Marie Le Pen «sirvió siempre a Francia, defendió su identidad y su soberanía».
La noticia tomó por sorpresa a su hija y sucesora de su obra política, Marine Le Pen, que se encontraba de vuelta a París desde el archipiélago francés de Mayotte, en el Índico, que fue informada por los periodistas, indicó un enviado especial de France Info que viajaba con ella en el avión.
Si alguien supuso, en algún momento, que sus proclamas y provocaciones filonazis serían atenuadas en el tiempo, se equivocó. Desde el comienzo de su carrera política, a los 30 años y luego de un pasado como paracaidista de las tropas francesas en Indochina y Grecia, Jean-Marie Le Pen mantuvo sus convicciones ultraderechistas, xenófobas y antisemitas.
Y no las eludió, ni siquiera, cuando pareció que tendría alguna perspectiva de alcanzar el poder en uno de los países más importantes del concierto global. “Hice lo que pude… ya está. Siempre estuve en la oposición, en desacuerdo con unas políticas que, en mi opinión, llevaban a una decadencia que podía ser mortal si se combinaban con otro fenómeno de carácter casi telúrico: el desbordamiento migratorio”. Esto lo expresó Le Pen al presentar su autobiografía “El hijo de la Nación”, a principios de 2018.
Lo cierto -y lamentable- es que muchos de los postulados que guiaron la carrera política de Le Pen, sobre todo su xenofobia y su antieuropeísmo, se expandieron por Europa. No es extraño que movimientos entre populistas y xenófobos hayan crecido en la última década, tomando ideas de Le Pen: la Liga Norte en Italia, movimientos similares en Austria, Holanda y algunos de los países del ex bloque socialista, son expresiones calcadas de los discursos de Le Pen a lo largo de las últimas décadas.
Le Pen, en realidad, había recuperado una tradición en su país: la extrema derecha, que parecía extinguida después del trauma de la Segunda Guerra Mundial. Una extrema derecha que aunaba el antisemitismo, el racismo, el autoritarismo y el colaboracionismo durante la ocupación nazi.
Nacido el 20 de junio de 1968 en La Trinité-Sur-Mer, un pequeño pueblo de la costa bretona, quedó huérfano de chico, pero pudo estudiar Derecho en París. Allí inició su carrera política, ya que fue elegido presidente de la llamada «Corp de Droit”, una unión estudiantil.
Después del intervalo de su participación militar -fue como voluntario- se lanzó decididamente a la política, alcanzado cargos en pequeños movimientos de derecha y la diputación en 1958 por el Centro Nacional de Independientes y Campesinos.
El año clave para Le Pen es 1972, cuando funda el Frente Nacional, al que dota de su contenido ideológico y donde reúne todas las corrientes de extrema derecha. A esa altura eran conocidas su antipatía por Charles De Gaulle, el símbolo de la Francia resistente y post-guerra, así como su simpatía por el mariscal Pétain, el jefe de la Francia colaboracionista.
De Charles De Gaulle opinó así: “Las dos veces que llegó al poder no estuvo a la altura de la misión principal de un jefe de Estado, que es unir a sus compatriotas”. Y Le Pen se quejó por la “persecución” a los colaboracionistas después de la Segunda Guerra. En cambio, señalaba que Petain “protegió a Francia tras la derrota y el armisticio de 1940”.
Pero nada de esto fue comparable a sus simpatías nazis. Sobre todo cuando calificó como “un detalle” a las cámaras de gas que utilizó el nazismo para exterminar a los judíos. Sobre las torturas que los servicios franceses provocaron en Argelia, entre 1954 y 1962, Le Pen señalaba que eran “interrogatorios musculosos”. Y aunque no participó directamente dijo que “si hubiera tenido que salvar a los civiles europeos, seguramente lo hubiera hecho”.
Le Pen fue dos veces diputado de la Asamblea Nacional de Francia y una presencia permanente en el Parlamento Europeo donde, a la vez, recibió sanciones y suspensiones por sus manifestaciones negacionistas. Y en 2016 le retiraron por cuarta vez la inmunidad parlamentaria por “incitación al odio racial”.
Se postuló varias veces a la presidencia. Y en 2002, al cosechar casi el 20% de los votos, pasó a la segunda vuelta. Toda Francia, desde el centro moderado hasta la izquierda, se unió detrás de la candidatura de Chirac para frenar a Le Pen. A partir de allí, su figura entró en declinación, inclusive entre sus propios partidarios. Y fue su tercer hija, Marine, quien lo relevó en el comando del FN. En algunos momentos, tratando de “suavizar” aquellas manifestaciones nazis. El enfrentamiento entre ellos era inevitable y en 2015, la propia Marine echó a su padre del partido que había fundado. “Además, nunca se comportó como un padre. Supongo, que nunca me libraré del miedo a él”, proclamó.