25.6 C
San Juan
InicioEl mundo“No puede ser que la seguridad en Europa se decida por Rusia...

“No puede ser que la seguridad en Europa se decida por Rusia y Estados Unidos”


El embajador de la Unión Europea (UE) en la Argentina, Amador Sánchez Rico, procura dejar tres mensajes en claro cuando se cumplen –justamente- tres años de la guerra en Ucrania y, sin mencionarlo, los tres aluden al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en su regreso a la Casa Blanca lanzó un radical giro en el enfoque norteamericano hacia el conflicto al iniciar negociaciones de paz con Rusia y alejarse de sus históricos aliados.

Sánchez Rico destaca que el bloque, y los 27 países que lo integran, es el principal contribuyente para Ucrania en esta guerra, que las negociaciones no pueden excluir a Kiev y que en esa búsqueda de la paz no se puede “apaciguar al zorro”, en referencia al presidente ruso, Vladimir Putin.

En el día del tercer aniversario de la invasión a gran escala que sorprendió al mundo y obligó a la Unión Europea y a Estados Unidos –entonces gobernada por Joe Biden- a lanzar un rápido apoyo a Ucrania para evitar una rápida caída frente a las tropas rusas, Sánchez Rico ve en la actitud del Kremlin “un regreso al imperialismo” lo que considera “lo más preocupante”. “Por esa razón pensamos que [Putin] no puede salirse con la suya en este conflicto”, dice el embajador durante una entrevista por videollamada con tres medios argentinos, entre ellos, LA NACION.

Ese fue el primer cuestionamiento velado a las negociaciones entre los Estados Unidos de Trump y la Rusia de Putin que tuvieron su primer paso formal la semana pasada, cuando sus máximos representantes diplomáticos se reunieron en Arabia Saudita, en una mesa en las que ni la UE ni Ucrania tuvieron un lugar, lo cual despertó temores en Europa, además de una escalada verbal entre el presidente estadounidense y Zelensky.

Amador Sánchez Rico, embajador de la UE en la Argentinanico perez

“Nadie más que los ucranianos y los europeos que quieren paz; esta es una guerra en la frontera con Europa”, dice Sánchez Rico, con su característico acento español, desde las oficinas de la UE en Buenos Aires. “Pero es una paz que debe ser justa. Si dejamos de ayudar a Ucrania, se acaba inmediatamente la guerra. Pero ¿a qué precio? ¿Y qué viene después? ¿Quién gana en todo esto? ¿Dejamos que el agresor se salga con la suya?”, lanza, en línea con uno de los principales cuestionamientos desde Europa al proceso que lidera Trump, y mientras el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, están en Washington para intentar acercar posiciones.

“Queremos una paz justa y duradera –insiste el embajador durante toda la entrevista-. Y esa es una paz con Ucrania alrededor de la mesa. No se puede hacer una paz a espaldas o a expensas de los ucranianos”.

Entonces, nuevamente sin mencionar a Trump, Sánchez Rico hace referencia a esas negociaciones a la hora de mencionar una de las mayores preocupaciones en el bloque: la seguridad en Europa, especialmente los riesgos que se abrirían tras un eventual fin del conflicto.

Líderes europeos asisten a la ceremonia en el monumento a los soldados ucranianos caídos en la Plaza de la Independencia en Kiev, Ucrania, el lunes 24 de febrero de 2025, cuando se cumplen tres años de la guerraPresidential Press Service

“La seguridad de Ucrania afecta a la seguridad de Europa y nosotros como europeos tenemos algo para decir al respecto. No puede ser que la seguridad en Europa se decida por Rusia y por Estados Unidos. Bajo ningún concepto”, enfatiza Sánchez Amador.

Para el fin de la guerra, la UE se encolumna detrás del famoso plan de paz de diez puntos de Ucrania, presentado por Zelensky y rechazado por Rusia. También el presidente argentino, Javier Milei, apoyaba este plan mientras mantenía un respaldo absoluto a Kiev. Sin embargo, el Gobierno mostró hoy un cambio de postura cuando se abstuvo por primera vez en la ONU a votar a favor de un proyecto de resolución de Ucrania para exigir que Rusia retire sus tropas, otro gesto hacia la Casa Blanca, que esta vez votó directamente en contra.

“Para que haya paz primero tiene que haber una tregua. Pero es muy difícil conseguir llegar a buen término unas negociaciones si una parte sigue bombardeando”, señala Sánchez Rico, en referencia a Rusia, y expone el reconocimiento explícito a Zelensky como presidente legítimo de Ucrania –en Ucrania se suspendieron las elecciones debido a la ley marcial vigente en el país por el conflicto-, otra clara respuesta –sin mencionarlo- a Trump, quien la semana pasada llegó a acusar al mandatario ucraniano de “dictador sin elecciones”.

Las delegaciones de Estados Unidos y de Rusia durante las conversaciones en Arabia Saudita, la semana pasadaFreddie Everett – US Department of State

“La paz tiene que venir con justicia, sólida, duradera, y esto pasa por no recompensar al agresor, ni apaciguar al agresor”, insiste el embajador, quien asumió su cargo en la Argentina meses antes de que comenzara la guerra.

En el día en que varios líderes europeos viajaron a Ucrania para hacer visible su apoyo al país frente a la agresión rusa, y que la UE anunció el envío de 3500 millones de euros de ayuda –como parte de un paquete total de 50.000 millones-, Sánchez Rico resalta que la UE es “el primer contribuyente” para Kiev en esta guerra -aunque aclara: “junto a Estados Unidos”-. Es otra respuesta a Trump, quien afirma que Estados Unidos aportó mucho más dinero que sus socios europeos -un dato desmentido por sus aliados-, y busca acceder a minerales críticos en tierras ucranianas bajo la amenaza de cortar el envío de asistencia.

“Nosotros vamos a estar con Ucrania cueste lo que cueste y dure lo que dure”, concluye Sánchez Rico, para marcar nuevamente las diferencias entre la UE y el Estados Unidos de Trump frente a esta guerra.

Conforme a los criterios de
Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos