33.2 C
San Juan
InicioEl mundoPanamá cede a la presión de EE.UU. y anuncia que no renovará...

Panamá cede a la presión de EE.UU. y anuncia que no renovará un acuerdo con China


CIUDAD DE PANAMÁ.- En medio de la las tensiones por las amenazas de Donald Trump sobre el Canal de Panamá, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, de gira por América Central, celebró el lunes la decisión de Panamá de dejar expirar su participación en el plan global de infraestructura de China, al calificar la medida de “gran paso adelante” para sus lazos con Estados Unidos.

Luego de reunirse con Rubio, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su gobierno no renovará el memorándum de entendimiento sobre la llamada Nueva Ruta de la Seda firmada en 2017 entre el país centroamericano y China. “Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no. Creo que le toca en uno o dos años la renovación”, explicó Mulino.

El secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio, dialoga con el ministro de Seguridad Pública panameño, Frank Alexis Abrego, y el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, cuando un grupo de personas aborda un vuelo de repatriación a Colombia, en el Aeropuerto Albrook de Ciudad de Panamá, el 3 de febrero. (AP/Mark Schiefelbein, Pool)Mark Schiefelbein – Pool AP

El secretario de Estado presenció también un vuelo de deportación y reconoció el trabajo llevado a cabo con Panamá “para enfrentar la migración ilegal a través del Tapón del Darién”, zona que conecta América del Sur con América Central, situada entre los territorios de Colombia y Panamá.

Rubio había llegado a Panamá para transmitir el mensaje de Trump de que la presencia de China a través de una empresa con sede en Hong Kong, que opera dos puertos cerca de las entradas del canal, era una amenaza para la vía navegable y una violación del tratado entre Estados Unidos y Panamá. La empresa Panamá Ports, que tiene la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, a la entrada y a la salida del canal, es subsidiaria de la empresa de Hong Kong Hutchinson Holdings.

El secretario de Estado había advertido que Washington “tomaría las medidas necesarias” si Panamá no diera los pasos inmediatos para terminar con la influencia y control de China sobre el canal.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, señaló que revisará los acuerdos que involucran a China y a empresas chinas, y anunció una mayor cooperación con Estados Unidos en materia migratoriaGetty Images

Mulino, tras las conversaciones con el jefe de la diplomacia estadounidense, señaló que revisaría los acuerdos que involucran a China y a empresas chinas, y anunció una mayor cooperación con Estados Unidos en materia migratoria, pero reiteró que la soberanía de su país sobre el segundo canal navegable más transitado del mundo no es objeto de discusión.

Luego de las reuniones, Rubio celebró el lunes la decisión de Panamá de permitir que expire el acuerdo con China, y habló de “un Canal de Panamá libre”.

“Fue una visita que valió la pena y muy respetuosa. Creo que va a lograr cosas potencialmente buenas que disipen las preocupaciones que tenemos”, dijo Rubio a periodistas tras llegar este lunes a El Salvador, desde Panamá.

Un carguero pasa por el puerto Balboa sobre el Canal de Panamá, operado por la compañía Panamá Ports, subsidiaria de la empresa de Hong Kong Hutchinson HoldingsMatias Delacroix – AP

Rubio presenció también un vuelo de deportación que transportaba a 43 migrantes antes de despegar de Panamá hoy, mientras el gobierno de Trump prioriza impedir que indocumentados migren a Estados Unidos.

El vuelo transportaba a 32 hombres y 11 mujeres de regreso a Colombia después de haber cruzado el Tapón del Darién y haber sido detenidos en Panamá. Rubio observó el avión y luego abandonó la pista para dar comentarios en un edificio cercano. El Departamento de Estado dijo que tales deportaciones envían un fuerte mensaje de disuasión y que Estados Unidos ha proporcionado a Panamá asistencia financiera por una suma de casi 2,7 millones de dólares en vuelos y pasajes.

“La migración masiva es una de las grandes tragedias de la era moderna”, sostuvo Rubio. “Afecta a países de todo el mundo. Reconocemos que muchas de las personas que buscan una migración masiva a menudo son víctimas y victimizados en el camino, y eso no es bueno para nadie”.

La vuelo de repatriación se realizó cuando Trump ha estado amenazando con tomar medidas contra las naciones que no acepten vuelos de deportación de sus ciudadanos desde Estados Unidos, y la semana pasada castigó brevemente a Colombia con sanciones por negarse inicialmente a aceptar dos vuelos. Panamá ha sido más cooperativo y ha permitido el aterrizaje de vuelos de deportados de terceros países y ha devuelto a los migrantes antes que lleguen a Estados Unidos.

Las autoridades de inmigración panameños aseveran que han llevado a cabo 44 vuelos de deportación que transportaron a casi 2000 inmigrantes desde que firmaron un acuerdo con Estados Unidos para apoyo financiero cuando Mulino asumió el cargo en julio pasado. La mayoría de los que regresaron a sus países fueron colombianos, seguidos por ecuatorianos.

Panamá detalló el mes pasado que el número de migrantes que cruzan el Tapón del Darién desde Colombia había disminuido más del 90% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior. El gobierno de Mulino atribuye la caída a los esfuerzos realizados para canalizar a los migrantes a través de puntos de entrada limitados y realizar patrullas en el selvático Darién.

El viaje de Rubio se produce en medio de un amplio congelamiento de la asistencia exterior de Estados Unidos y órdenes de suspensión que han cerrado programas financiados por Estados Unidos que apuntaban a la migración ilegal y el crimen en los países centroamericanos. El Departamento de Estado indicó el domingo que Rubio había aprobado exenciones para ciertos programas críticos en los países que visita, pero no brindó más detalles.

La siguiente parada de Rubio será hoy en el El Salvador, donde la migración volverá a ser un tema principal de la agenda. Se prevé una reunión con el presidente Nayib Bukele.

El secretario de Estado anunció desde El Salvador que se convirtió en el administrador en funciones de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), con lo que la administración Trump da un paso más hacia su disolución, como anunció esta mañana el multimillonario Elon Musk.

A su regreso a la presidencia, Trump amenazó con tomar el control del canal de Panamá, construido por Estados Unidos a principios del siglo XX y entregado a Panamá en 1999, con el argumento de que el canal está siendo operado por Pekín. Desde 1914 y hasta 1999, el canal fue administrado por Washington.

Panamá ha sido siempre un aliado de Estados Unidos, que apoyó a los rebeldes panameños cuando se independizaron de Colombia en 1904. A cambio, Panamá cedió el control de la zona del canal a los estadounidenses. Inicialmente, bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, la principal motivación era la seguridad, ya que el Canal permitiría el paso de buques de guerra desde el Océano Pacífico al Atlántico. Actualmente, cerca del 5 % del comercio marítimo mundial pasa por el canal.

El presidente de Estados Unidos se ha negado a descartar el uso de la fuerza militar sobre Panamá, lo que suscitó críticas en la región. El domingo, Trump dijo que no creía que fuera necesario enviar tropas, pero afirmó que Panamá había violado el acuerdo y qe Estados Unidos recuperaría el canal. “China maneja el Canal de Panamá. Estados Unidos no se lo dio a China, se lo dio a Panamá tontamente, pero violaron el acuerdo, y vamos a recuperarlo, o algo muy potente va a suceder”, dijo Trump a periodistas.

Agencias AP, ANSA y Reuters

Conforme a los criterios de
Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos