33.7 C
San Juan
InicioEl mundoQué podría ofrecerle Maduro a Trump si comienzan a negociar

Qué podría ofrecerle Maduro a Trump si comienzan a negociar


WASHINGTON.- El presidente estadounidense Donald Trump les comunicó a sus asesores su intención de hablar directamente con el líder venezolano, Nicolás Maduro, a pesar de que ayer Estados Unidos declaró al presidente venezolano líder de una organización narcoterrorista, afirma el portal Axios, que cita fuentes de su administración.

Según el medio, la decisión de Trump podría ser una señal de que los ataques con misiles o la acción militar directa de Estados Unidos en el continente no son inminentes.

Donald Trump habla; detrás, el secretario de Estado Marco Rubio(Carlos Barria/Pool vía AP)

“Nadie planea dispararle ni secuestrarlo en este momento. Nunca se sabe, pero ese no es el plan ahora mismo”, dijo a Axios un funcionario familiarizado con las conversaciones.

Mientras tanto, Nicolás Maduro, en diversas actividades durante este lunes, apeló a su habitual retórica de criticar a Estados Unidos y al “imperialismo”, aunque evitó hacer cuestionamientos directos al mandatario estadounidense Donald Trump.

Maduro optó por no abordar el tema de un eventual diálogo con Washington. El mandatario aseguró que existen campañas externas contra su administración y denunció que “el imperialismo norteamericano no tiene moral para hablar de derechos humanos ni de democracia en Venezuela”. Tampoco mencionó al secretario de Estado, Marco Rubio, de forma directa con cuestionamientos explícitos, como es habitual en los discursos del chavismo.

Nicolás Maduro gesticula ante un grupo de fotógrafos y militantes en el Palacio de MirafloresJUAN BARRETO – AFP

Este silencio táctico, según observadores, sobre la figura de Trump contrasta con la línea informativa desplegada por los principales medios de comunicación oficiales o afines al gobierno.

Desde esos espacios favorables a Maduro, se destacó la premisa de que “Trump espera hablar directamente con Maduro”, sugiriendo un interés del republicano en evitar intermediarios y buscar un trato pragmático.

Analistas comentaron en redes sociales que esta omisión de Maduro busca no entorpecer los canales de comunicación diplomática que podrían estar gestándose.

Personas observando un capítulo de la biográfica «Nicolás, de Yare a Miraflores», en la Plaza Bolívar, en Caracas, Venezuela[e]MARCOS SALGADO – XinHua

Mientras el presidente venezolano se limita a condenar al “sistema imperial” en abstracto, su aparato comunicacional prepara el terreno en la opinión pública para este eventual diálogo directo, que es inédito y que Caracas ha solicitado con antelación sin éxito.

Maduro tiene la flexibilidad y el incentivo de ofrecer cargamentos de petróleo, que actualmente se venden casi en su totalidad a China, como moneda de cambio si su país negociara con Estados Unidos.

El gobierno de venezolano no ha logrado atraer inversión extranjera para los yacimientos petroleros del país debido a las sanciones estadounidenses.

La producción petrolera de Venezuela, miembro de la OPEP, se ha estabilizado en torno a 1,1 millones de barriles por día este año, menos de un tercio de su máximo histórico de finales de la década de 1990.

Más del 80% de las exportaciones se enviaron a China entre junio y octubre, según datos de transporte marítimo.

Esos cargamentos, junto con posibles licencias de operación para empresas estadounidenses, podrían ser la mejor herramienta de Maduro en cualquier negociación, según los analistas.

El secretario de Estado de EEUU, Marco RubioJae C. Hong – AP

“Enviar más petróleo a Estados Unidos y proteger la inversión estadounidense en Venezuela es algo que Maduro puede ofrecer fácilmente”, dijo el analista energético Thomas O’Donnell.

Sin embargo, la oferta “podría no ser suficiente ahora que Washington tiene la ventaja”, añadió, refiriéndose a la estabilidad actual del mercado petrolero y los bajos precios.

La ministra de Hidrocarburos de Venezuela, Delcy Rodríguez, declaró el lunes que Estados Unidos ha puesto en la mira a Venezuela debido a sus vastas reservas de crudo.

“Quieren las reservas de petróleo y gas de Venezuela. A cambio de nada, sin pagar”, dijo, tras haber mencionado la demanda de crudo pesado venezolano por parte de las refinerías estadounidenses del Golfo.

Estados Unidos produce principalmente petróleo ligero. Las exportaciones de petróleo venezolano a Estados Unidos, a través de una licencia otorgada a Chevron, socio de Pdvsa, cayeron en el tercer trimestre a la mitad del volumen del primer trimestre.

La mayoría de los contratos de suministro de Pdvsa se suspendieron cuando Estados Unidos impuso sanciones al país en 2019, lo que obligó a la empresa estatal a vender casi todo su petróleo en el mercado spot con grandes descuentos.

Debido a que Pdvsa ya no está comprometida con los acuerdos de suministro a largo plazo, podría desviar a corto plazo los cargamentos de crudo que actualmente se dirigen a refinerías independientes chinas hacia Estados Unidos y Europa en virtud de un nuevo acuerdo político.

Washington ha bloqueado durante años los pagos en efectivo a Pdvsa y otras empresas estatales, pero la petrolera cuenta con una amplia experiencia en la gestión de swaps de petróleo que le han permitido intercambiar su crudo pesado por importaciones de combustible muy necesarias.

Los envíos de petróleo de Venezuela a China han aumentado este año hasta representar el 95% de las exportaciones totales, principalmente debido a las políticas estadounidenses que impiden las exportaciones a otros destinos, en comparación con el 63% del año pasado.

La petrolera estatal Pdvsa Reuters

Esto significa que hay margen para diversificar el destino de las ventas.

A pesar de contar con las mayores reservas de crudo del mundo, el Gobierno de Maduro no ha asignado los yacimientos petrolíferos de Venezuela a empresas energéticas experimentadas en los últimos años bajo el modelo de contrato que propuso, atrayendo únicamente a pequeños inversores que no contribuyen significativamente a la producción nacional.

La mayoría de las empresas energéticas occidentales no están dispuestas a invertir tras las expropiaciones y sanciones, ni a desembolsar la enorme cantidad de capital necesaria para revitalizar la envejecida industria energética venezolana, desde la perforación hasta la refinación.

Tal esfuerzo de reactivación también representaría un gran desafío para la oposición, que ofrece reformar la industria petrolera venezolana bajo un nuevo gobierno, ya que se necesitarían cambios masivos tan solo para volver a los niveles de producción de hace dos décadas.

Agencias ANSA, DPA y Reuters


Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos