33.2 C
San Juan
InicioEl mundoUn diario de Joan Didion de hace 25 años revela una faceta...

Un diario de Joan Didion de hace 25 años revela una faceta inédita suya


Los textos, escritos tras una serie de reuniones con su psiquiatra, forman un relato que se siente más íntimo y franco que todo lo que se ha publicado antes de la autora.

En diciembre de 1999, cerca de su 65 cumpleaños, Joan Didion empezó a escribir un diario tras unas sesiones con su psiquiatra.

Durante aproximadamente un año tomó notas de sus conversaciones, que incluían sus luchas contra la ansiedad, la culpa y la depresión, la relación a veces tensa con su hija y lo que pensaba sobre su obra y su legado.

Poco después de la muerte de Didion en 2021, sus tres albaceas literarias encontraron el diario mientras revisaban sus papeles en su departamento de Manhattan.

Los escritores Joan Didion, a la izquierda, y su marido, John Dunne, aparecen en su casa de Malibú, California, en diciembre de 1977. Los archivos de los fallecidos Joan Didion y John Gregory Dunne han sido adquiridos por la Biblioteca Pública de Nueva York. (AP Photo, Archivo)

Había 46 textos guardados en una carpeta sin etiquetar y dirigidos a su marido, John Gregory Dunne.

Legado

Didion no dejó instrucciones sobre qué hacer con el diario tras su muerte, y nadie en su ámbito profesional sabía de su existencia.

Pero sus albaceas —su agente literaria Lynn Nesbit y dos de sus editoras de toda la vida, Shelley Wanger y Sharon DeLano— vieron que las había impreso y guardado en orden cronológico.

Las notas formaban una narración completa que se sentía más íntima y franca que todo lo que había publicado.

El 22 de abril, el diario de Didion será publicado con el sello editorial Knopf como un libro de 208 páginas titulado Notes to John (en español se espera que esté disponible en julio con el título Apuntes para John).

Fuera de las correcciones de los errores de dedo y una que otra nota a pie de página para contextualizar, las páginas se publicarán exactamente como se encontraron, de acuerdo con el Didion Dunne Literary Trust.

Los originales también estarán a disposición del público y de los académicos como parte de los archivos conjuntos de Didion y Dunne, que la Biblioteca Pública de Nueva York abrirá al público el 26 de marzo de 2025.

Notes to John es la primera publicación de material nuevo de Didion desde que dejó de publicar obras nuevas en 2011, una década antes de su muerte.

Jordan Pavlin, editora jefa de Knopf, describió el diario como “un testimonio conmovedor y profundo de una vida de intenso compromiso intelectual” y como un relato crudo y vulnerable de una escritora plenamente consciente de su imagen pública.

“Llena grandes vacíos en nuestra comprensión de su pensamiento”, señaló Pavlin.

“El arte de Didion siempre ha derivado parte de su electricidad de lo que revela y de lo que oculta”, continuó.

“Notes to John es único en su falta de elisión”.

La publicación de las notas escritas por Didion después de su terapia como una obra literaria independiente probablemente generará preguntas sobre si ella habría aprobado el proyecto.

Dado que guardaba los papeles cuidadosamente organizados y archivados en un pequeño gabinete junto a su escritorio, es probable que anticipara que serían recopilados en sus archivos y leídos por el público y los académicos.

Sin embargo, Didion, que había publicado muchos escritos personales e íntimos, no le contó a su agente ni a su editorial sobre esas páginas, ni intentó que se publicaran durante su vida.

Obras inéditas

Y en ocasiones expresó su desaprobación hacia los impulsos de los legados literarios de publicar hasta el último fragmento del trabajo de un autor famoso.

En un ensayo de 1998 sobre el lanzamiento de una novela póstuma de Ernest Hemingway, un escritor al que idolatraba, Didion calificó la publicación de traición a los deseos del autor.

“Uno cree que algo está en condiciones de ser publicado o no, y Hemingway no lo creía”, escribió.

A lo largo de su vida, e incluso después de su muerte, Didion fue una figura enigmática, venerada por su conducta escurridiza y escéptica y por su prosa cincelada y penetrante.

Saltó a la fama como cronista de la turbulenta agitación cultural de las décadas de 1960 y 1970, que plasmó en innovadores ensayos recogidos en obras como Arrastrarse hacia Belén y El álbum blanco.

También escribió mucho sobre sí misma, a menudo con la misma frialdad.

Reveló sus problemas de salud mental, en un tiempo en que este tipo de revelaciones eran poco frecuentes, e incluyó extractos de su propia evaluación psiquiátrica en el ensayo que da título a El álbum blanco, en el que describía cómo, en 1968, un ataque de vértigo y náuseas la dejó sintiéndose desorientada.

Más adelante en su carrera, exploró las secuelas de tragedias personales.

En sus exitosas memorias El año del pensamiento mágico, describió la conmoción y el trastorno que sintió tras la repentina muerte de su marido en 2003.

A ese libro le siguió un segundo volumen de memorias, Noches azules, que describía su dolor tras la muerte de su hija adoptiva Quintana Roo Dunne, quien sufría de una adicción al alcohol, en 2005, a los 39 años, a causa de una pancreatitis aguda.

En Noches azules, Didion escribió sobre sus angustias relacionadas con la maternidad y el envejecimiento, y su temor a que escribir ya no le resultara tan fácil como antes.

Didion aborda muchos de esos mismos temas en los escritos recogidos en Notes to John, según sus albaceas y su editora.

Los primeros textos describen sesiones en las que hablaba sobre sus sentimientos en torno a la adopción, el alcoholismo y las complejidades de su relación con Quintana.

En notas posteriores revela conversaciones sobre su infancia y la distante relación con sus padres, sus luchas para escribir y sus reflexiones sobre su legado literario.

Didion se dirige directamente a Dunne en sus notas, y hace referencia a conversaciones que tuvo con él sobre sus sesiones.

Cuando Didion murió en diciembre de 2021 a los 87 años, dejó copiosos registros de su vida y obra.

Sus archivos, junto con los de Dunne, llegaron a la Biblioteca Pública de Nueva York en 354 cajas que incluyen fotografías, cartas, material de investigación, menús de cenas, agendas, manuscritos y material familiar.

No hay planes inmediatos de publicar más material de sus archivos, aunque llevará tiempo evaluarlo todo, explicó Paul Bogaards, vocero del Didion Dunne Literary Trust.

Los diarios que componen Notes to John destacan como “una importante contribución a la visión póstuma de la obra de Didion”, dijo Bogaards.

“Es una obra que se sostiene por sí misma como una narrativa”, dijo.

“No hay nada igual en sus archivos”.

Alexandra Alter escribe sobre libros y el mundo literario y editorial para el Times.

c. 2025 The New York Times Company

Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos