Desde el 31 de octubre al 2 de noviembre se desarrollará en San Juan una nueva edición de la Fiesta Nacional del Sol. Una de las novedades de esta festividad será el premio a las Emprendedoras del Sol. Se trata de una competencia auspiciada por la empresa Veladero en la que participan mujeres residentes de San Juan, mayores de 18 años que presentaron un proyecto de desarrollo o una idea de proyecto productivo.
Durante el mes de octubre se llevó a cabo la fase departamental. Los 19 municipios formaron comités compuestos por referentes municipales, integrantes del Departamento Mujer de la Unión Industrial de San Juan y del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de San Juan.
Las 19 ganadoras obtuvieron un premio de $1.500.000 y competirán por el premio provincial de $5.000.000. Cabe destacar que también fueron premiadas quienes quedaron en segunda colocación en cada uno de los departamentos con $800.000.
-
María Gabriela Toro tiene un pequeño taller de escardado, hilado, y teñido de fibras naturales de algodón, llama y oveja denominado “Toro en mi rodeo”.
-
«La Ñusta” es un emprendimiento familiar que comenzó hace 11 años en el departamento Angaco con María Sosa al frente del mismo.
-
La emprendedora de Caucete es Inés Leiva, su proyecto es “CEFA productos artesanales” que tomó de los nombres de sus hijos Celeste y Fabricio.
-
Adriana Garde tiene un emprendimiento familiar denominado “El Desafío del Inmigrante”; una finca del departamento San Martín en la que produce, desde hace 12 años, aceituna para aceite de oliva y uva en fresco.
-
Pocito: “Tutti Amore” de Alejandra Páez proviene de Pocito. Está dedicado a niños y se trata de libros sensoriales. Hace 15 años que se dedica a él.
-
En la época de pandemia a María Muñoz y familia se plantearon que hacer con el material que descartaban las empresas textiles. El logro fue significativo, con su proyecto “Aprovechamiento de residuos textil” produjeron un paño que es utilizado en las empresas metalúrgicas, talleres, pinturerías del automotor.
-
Analía Vanesa Ramos es de 9 de Julio y lleva adelante “Mis tejidos”, trabaja a telar, crochet, dos agujas y a máquina.
-
María Giménez es la emprendedora representante de Capital. Su emprendimiento es “Reserva Orgánica Hongos Secos”, en él se dedica al cultivo sustentable de hongos de tipo gourmet y algunas variedades de hongos medicinales de su propia cosecha.
-
Emilce Fernández es la representante de Rivadavia. Está al frente de Luze Natural, emprendimiento de cosmética natural. A través de su proyecto Emilce busca transmitir hábitos naturales y productos amigables con el medio ambiente.
-
Jahnavi Iacopino representa con “Origen Barro” a Iglesia. Se dedica a la producción y venta de vajilla artesanal de diseño de autor y también facilita talleres de cerámica.
-
Romina Pastran está al frente de “Leyendas del Valle” dedicada al blend de yerbas orgánicas provenientes de Misiones. Luego de una charla familiar donde el tema central fue como generar ingresos nació Leyendas del Valle.
-
“Aves de Paso” es el emprendimiento que lleva adelante Romina Gómez, representante del departamento Rawson. El proyecto nació en el 2012 cuando Romina buscaba un tipo de indumentaria diferente a la que se ofrecía en el mercado local.
-
Silvia Troncoso tiene un pequeño taller denominado Luna di Fiore. Allí confecciona productos de marroquinería como es el caso de mochilas, carteras y bolsos.
-
Ana Díaz es metalúrgica y junto a su mamá y hermana abrieron el taller «El Gran Soldador» en el año 2012. El taller está ubicado en Sarmiento y allí confecciona todo tipo de muebles.
-
Laura Marcela Torres tiene una empresa familiar textil denominada MT Creaciones. Esta idea nació en 2005 cuando confeccionaba disfraces para los actos escolares en un rancho que sobrevivió del terremoto de 1977.
-
Fernanda Codorniú es licenciada en psicomotricidad y en el año 2021 abrió el “Centro crisoles Sala Multisensorial” en Jáchal.
-
El proyecto “Hilos y Puntadas” es de Bárbara Beatriz Alegre, la emprendedora del Sol del departamento Zonda.
-
La representante de Ullum es Nidia Rosalba Marchan. Su emprendimiento comenzó en pandemia y mientras ella estaba atravesando un tratamiento de cáncer de mama.
-
Susana Olguin heredó de sus abuelos la “Escuela de Arte Ancestral”. En ella hace ponchos artesanales y da talleres a chicos del Valle Fértil.