26 C
San Juan
InicioEl mundoEl mundo es un caos. Eso hace que la crisis climática sea...

El mundo es un caos. Eso hace que la crisis climática sea más difícil de resolver.


El poder global está fracturado.

Las temperaturas han aumentado a niveles récord.

La amargura y la ansiedad están aumentando en los países vulnerables azotados por el calor mortal y las inundaciones.

Esta semana, cuando los presidentes y primeros ministros se reúnen en la Asamblea General de la ONU, se enfrentan a un mundo muy diferente del que existía hace casi diez años, cuando las naciones ricas y pobres encontraron una manera de unirse en torno a un pacto global notable.

En ese acuerdo, el acuerdo de París de 2015, prometieron actuar y reconocieron una verdad evidente: el cambio climático nos amenaza a todos y nos debemos mutuamente frenarlo.

Los países acordaron alentarse mutuamente para aumentar sus ambiciones climáticas cada pocos años, y las naciones industrializadas del mundo, que habían prosperado gracias a la quema de carbón, petróleo y gas, dijeron que ayudarían al resto del mundo a prosperar sin quemar el planeta.

Resulta que la geopolítica puede ser tan impredecible como el clima.

Los restos de una casa destruida por las olas del mar en Rufisque Senegal el 20 de diciembre de 2023. El aumento de los niveles generados por el cambio climático (calentamiento global y derretimiento de los glaciares) está amenazando las costas destruyendo una tras otra poniendo en riesgo la población del 80% que vive cerca del mar. – FTP CLARIN © Alessio Paduano Italia Shortlist Concurso profesional Paisaje Sony World Photography Awards 2024 .

Desde el acuerdo climático han cambiado tres cosas importantes que, en conjunto, han hundido las perspectivas de cooperación climática global a un punto muy bajo.

China ha superado a todos los demás países, incluido Estados Unidos, para dominar la cadena de suministro de energía limpia global, lo que ha alimentado graves tensiones económicas y políticas que socavan los incentivos para cooperar.

Los países ricos no han cumplido sus promesas financieras de ayudar a los países pobres a abandonar los combustibles fósiles.

Una espiral de guerra cada vez más amplia (desde Ucrania hasta la Franja de Gaza y ahora, en el Líbano) se ha convertido en un impedimento para el consenso climático global.

Responsables

“Los principales países emisores tienen muchas menos probabilidades de trabajar de manera cooperativa en materia climática debido a las tensiones geopolíticas y las preocupaciones sobre la seguridad de la cadena de suministro que en 2015”, dijo Kelly Sims Gallagher, ex asesora de la Casa Blanca que ahora es decana de la Escuela Fletcher de la Universidad Tufts.

Luego está la mayor y más importante incertidumbre de todas:

las próximas elecciones estadounidenses.

La transformación de China

China es el mayor productor mundial de paneles solares, turbinas eólicas y baterías para vehículos eléctricos.

Fabrica más automóviles, buses y motocicletas eléctricos que cualquier otro país.

También procesa la gran mayoría del cobalto y el litio del mundo, componentes esenciales de las baterías que ayudarán a electrificar todo, desde camiones hasta fábricas y armamento avanzado.

En resumen, posee las llaves del cofre del tesoro de la transición a las energías renovables, aunque, paradójicamente, quema más carbón que cualquier otro país.

Eso convierte a China en el mayor emisor de gases de efecto invernadero en este momento, mientras que Estados Unidos es el mayor emisor de la historia.

El dominio de China en los bienes de energía limpia ha provocado una reacción proteccionista que pocos habrían esperado cuando se firmó el acuerdo de París en 2015, con Estados Unidos y China como dos de sus principales patrocinadores.

Sin embargo, hoy los países occidentales, temerosos de quedarse aún más atrás, han impuesto aranceles casi insuperables a los vehículos eléctricos chinos y han tratado de eliminar los metales procesados ​​en China de sus propias fábricas.

Eso ha añadido un nuevo obstáculo a la diplomacia climática entre los mayores emisores del mundo.

No ayuda la creciente tensión entre Washington y Beijing.

Las dos partes siguen hablando, pero no se ponen de acuerdo en gran cosa.

La transición energética global se está empantanando a medida que se pelean.

“No hay duda de que la geopolítica es más desafiante que cuando se alcanzó el Acuerdo de París”, dijo Ani Dasgupta, presidente del Instituto de Recursos Mundiales.

Pero se esforzó en señalar que muchos países siguen presionando a los poderosos del mundo para que se unan y con cierto éxito.

“El cambio más grande, y bienvenido, que hemos visto desde París es el ascenso del liderazgo climático del Sur Global”, dijo, refiriéndose a las naciones de bajos ingresos que a menudo sienten los efectos desproporcionados del calentamiento global.

El problema del dinero

El dinero ha sido un problema para la diplomacia climática durante décadas. Ha habido un intenso desacuerdo sobre quién debería pagar y cuánto.

Un puñado de países —Estados Unidos, la mayor parte de Europa, Canadá, Australia y Japón— son responsables de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que han provocado el calentamiento del planeta durante el siglo pasado.

Pero cada uno de esos países, a su manera, sostiene que no pueden pagar por sí solos la factura de una solución global.

También sostienen que China en particular, ahora la segunda economía más grande del mundo y su mayor contaminante, también debería desembolsar dinero para ayudar a los países de bajos ingresos.

El único reconocimiento explícito de esta obligación ha sido la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños formal para ayudar a los países pobres a hacer frente a los desastres climáticos agravados por los gases de efecto invernadero emitidos por las naciones ricas.

Se han prometido poco más de 700 millones de dólares, una gota en el océano de lo que cuesta incluso a un país recuperarse de un desastre climático.

(La Comisión Europea asignó 10.000 millones de dólares esta semana para ayudar a los países de Europa Central a responder a las últimas inundaciones.)

Recientemente, algunos tribunales han comenzado a aceptar casos que intentan penalizar a la industria o exigir a las compañías de combustibles fósiles que ayuden a pagar el costo de la lucha contra el cambio climático.

Pero incluso si los demandantes ganaran, cualquier decisión probablemente se tomaría años después.

Mientras tanto, los costos del cambio climático se han acumulado para los países de bajos ingresos, muchos de los cuales también están muy endeudados.

En promedio, las naciones africanas están perdiendo el 5% de sus economías debido a las inundaciones, las sequías y el calor, según la Organización Meteorológica Mundial.

Muchos países están gastando hasta una décima parte de sus presupuestos en la gestión de desastres climáticos extremos.

“Para los países en desarrollo, especialmente los que están en la primera línea de los desastres climáticos, esto no es sólo una injusticia; es una traición a la confianza y a la humanidad”, dijo Harjeet Singh, director de participación global de un grupo activista llamado Iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Con la guerra, alianzas cambiantes

La invasión rusa de Ucrania ha colocado la seguridad energética en el primer lugar de la agenda de las grandes potencias mundiales.

Eso ha fortalecido el argumento para pasar a la energía renovable, pero también ha cambiado el enfoque de muchos líderes mundiales de enfatizar una transición que los aleje del petróleo y el gas a asegurarse de tener suficiente para sus necesidades energéticas.

También ha impulsado la suerte de los productores de petróleo y gas en todo el mundo.

Al mismo tiempo, los costos de los alimentos y los combustibles han aumentado en todo el mundo, y con ellos, el hambre.

Si la guerra en Ucrania trastocó la economía de la transición energética, la guerra en Gaza trastocó su política, aumentando la desconfianza y reajustando las alianzas geopolíticas.

La hegemonía occidental sobre el comercio global, incluido el de los combustibles fósiles, se ha desvanecido.

Tanto China como la India, así como Turquía e Irán, dos grupos de rivales, han cerrado hábiles acuerdos energéticos con el presidente ruso Vladimir Putin, lo que ha permitido que el petróleo y el gas rusos disfruten de nuevos mercados mientras Europa se desvincula de la energía rusa.

Estados Unidos, a su vez, ha buscado contrarrestar esa nueva dinámica exportando más de su propio petróleo y gas que nunca.

Esta semana en las Naciones Unidas, es probable que haya algunos recordatorios puntuales a los líderes mundiales, en particular de las 20 economías más grandes, conocidas como el G20, para que se unan en torno a la acción climática.

El principal funcionario de la ONU en materia de clima, Simon Stiell, cuya casa de la abuela en la isla caribeña de Granada fue destruida por el huracán Beryl a principios de este año, dijo lo mismo en un discurso reciente.

“Sería totalmente incorrecto que cualquier líder mundial, especialmente en el G20, pensara: ‘Aunque todo esto es increíblemente triste, en última instancia no es mi problema’”, dijo.

El factor más impredecible en todo esto es lo que sucederá en noviembre, cuando los estadounidenses vayan a las urnas.

En su primer mandato como presidente, Donald Trump sacó a Estados Unidos del acuerdo climático global. Si regresara a la Casa Blanca, ha prometido hacerlo de nuevo.

Como escribió recientemente Tim Benton, miembro de Chatham House, una organización de investigación con sede en Londres,

“Una nueva administración Trump sólo promete –directa e indirectamente– frustrar políticas climáticas ambiciosas y efectivas en Estados Unidos y en el extranjero”.

c.2024 The New York Times Company

Articulos relacionados
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
- Advertisment -

Más leídos